Comercio electrónico colombiano creció 3% en el segundo trimestre de 2025 y registró ventas por COP 26,9 billones
El más reciente informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico revela un aumento en el número de transacciones y una mayor adopción del canal digital durante el segundo trimestre del año.
Bogotá, 24 de agosto de 2025.- La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) presenta su más reciente informe sobre el comportamiento del comercio electrónico, correspondiente al segundo trimestre del año. El documento destaca avances en la adopción del canal digital por parte de los consumidores, así como señales de estabilidad en un entorno económico desafiante.
“Si bien observamos que entre abril y junio de este año el ticket promedio disminuyó, el aumento constante en el número de transacciones demuestra que cada vez más colombianos se están sumando a la economía digital y la utilizan de forma recurrente para sus compras diarias”, comenta María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
Estos son los hallazgos más relevantes del segundo trimestre de 2025:
- Ventas en línea: el valor de las ventas en línea, durante el segundo trimestre de 2025, alcanzó COP 26,9 billones, con un crecimiento anual del 3,0% frente al mismo periodo de 2024 y una caída del 1,2% respecto al primer trimestre del año. El comportamiento mensual fue positivo con respecto al 2024, con aumentos del 1,2% en abril, 5,5% en mayo y 2,3% en junio.
- Número de transacciones: el número total de transacciones digitales aprobadas relacionadas con ventas en línea fue de 140,6 millones en el segundo trimestre de 2025. Este dato refleja un incremento anual del 10,6% y una variación positiva del 6,9% frente al trimestre inmediatamente anterior. A nivel mensual, el volumen de transacciones creció un 6,0% en abril, un 13,5% en mayo y un 12,2% en junio, todos en comparación con los mismos meses de 2024.
“Este aumento sostenido en el volumen de transacciones evidencia que el comercio electrónico se ha consolidado como un canal habitual y confiable para la compra de bienes y servicios de millones de colombianos”, detalla Quiñones.
- Ticket promedio: el ticket promedio de compra en línea para el segundo trimestre de 2025 se situó en COP 191.850. Este valor muestra una disminución del 7,6% en la variación anual y un descenso del 6,9% en comparación con el primer trimestre de 2025.
- Categorías de compras en línea: las categorías con mayor participación en el mercado entre abril y junio de 2025 fueron tecnología (19,9%), otras de retail (17,9%) y entretenimiento (13,4%). Las que experimentaron mayor crecimiento en ventas durante el trimestre fueron: Otras de retail (112,6%), Entretenimiento (38,8%) y Turismo (19,6%).
“Estos resultados muestran cómo la estacionalidad y las campañas promocionales bien ejecutadas pueden dinamizar categorías clave del comercio digital”, agregan desde el gremio.
- Medios de pago: se observa una clara preferencia por las transacciones digitales directas. El débito a cuenta bancaria vía PSE se consolidó como el método más utilizado, con una participación del 63,9 %, seguido por la tarjeta de crédito (33,3%). El efectivo, que incluye puntos de recaudo y pago contra entrega, representó el 2,7%. Estos datos reflejan la creciente confianza en los canales electrónicos y la reducción progresiva del uso del efectivo en el entorno digital.
- Comercio electrónico minorista: según datos del DANE analizados por la CCCE, la participación de las ventas minoristas por e-commerce dentro del total del comercio minorista se mantuvo estable en torno al 2,3%, con un ligero aumento frente a los registros del segundo trimestre de 2023 y 2024. La medición incluye empresas con canales físicos y digitales, excluyendo a aquellas 100% digitales.
“Desde la CCCE estamos comprometidos en continuar promoviendo el desarrollo de la industria del eCommerce porque estamos convencidos de los beneficios que otorga para el desarrollo económico del país. Seguiremos trabajando para fortalecer el ecosistema digital colombiano, impulsando un comercio electrónico más seguro, innovador e inclusivo, que beneficie tanto a las empresas como a los consumidores”, concluyó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.